Intenso debate por eventual "tercera opción" en el plebiscito de salida

A petición de 23 senadores de la República, la Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, emitió un informe en el que indican la posibilidad de establecer una "tercera vía" en el plebiscito de salida de la nueva Constitución, a medio camino entre el apruebo y el RECHAZO. Sin embargo, el mismo organismo europeo advirtió que de tomarse este camino se podría presentar un precedente que atente contra la seguridad jurídica, ya que no se estarían respetando las reglas que fueron presentadas a los votantes desde un comienzo.

El motivo evidente de esta singular propuesta es que la opción “apruebo” corre peligro debido a la naturaleza absurda de lo que hasta el momento ha sido redactado por la ultraizquierda que domina la Convención Constitucional, pero se destaca también que la opción RECHAZO podría llevar de nuevo al punto de partida.

En tal sentido, las opciones barajadas como tercera opción son:

  • 1-Reforma constitucional desde el Congreso.

  • 2-Rechazo para alcanzar un nuevo acuerdo constitucional.

  • 3-La idea de la Comisión de Venecia: intentar alcanzar un acuerdo tras el plebiscito para impulsar reformas constitucionales.

Las reacciones en el mundo político han sido las siguientes:

El ultraizquierdista Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención Constitucional, declaró: “las reglas de este proceso constituyente están y han estado claras”, también agregó: “Francamente a mi me parece que en esta recta final no es conducente pensar innovar o modificar esta papeleta”.

El convencional comunista Marcos Barraza señaló: “el informe en conjunto con las declaraciones que han hecho personeros del Senado de la derecha es una operación política en curso para deslegitimar los resultados de la Convención. Veo con mucha preocupación que el establishment, y que estén involucrados senadores, estén haciendo uso de una institucionalidad foránea, que busca imponer un camino que lo que intenta hacer es torcer la voluntad popular”.

El senador Juan Ignacio Latorre, de Revolución Democrática, indicó: “tenemos un proceso constituyente que está en pleno desarrollo, lo que hay que hacer es apoyarlo […] “si la CC, de manera transversal, solicita formalmente al Congreso Nacional hacer alguna modificación, yo tengo toda la disposición para abordar esa solicitud”.

La convencional ultraizquierdista Patricia Politzer afirmó: "las reglas del juego no se pueden cambiar a medio camino, en eso algunos intentaron hablar de esta tercera opción a partir del informe de la Comisión Venecia, el cual fue bien drástico al respecto. Señala que las reglas del plebiscito son claras y han sido dadas a conocer a los ciudadanos y a los actores políticos […] Cambiar esas reglas correría el riesgo de violar el principio de seguridad jurídica, yo coincido con eso, no puedes cambiar las reglas del juego en la mitad del juego”.

La ministra comunista Camila Vallejo, por su parte, apuntó que una tercera vía para el plebiscito de salida “no está sobre la mesa” y por ende no será avalado por el gobierno marxista a cargo de Gabriel Boric.

El convencional liberal progresista Agustín Squella, a su vez, comentó: "No es correcto propiciar en este momento el cambio de las reglas de este proceso constituyente. Así como algunos quisieron cambiar la regla de los 2/3 y muchos nos opusimos exitosamente, no creo que se deban cambiar ahora las reglas que se fijaron para el plebiscito de salida. Quienes estén de acuerdo con la futura Carta Fundamental, aprobarán, quienes no estén de acuerdo con ella, rechazarán".

Otro convencional también de la línea liberal progresista y militante Evópoli, Hernán Larraín Matte, afirmó: "No me parece y no la comparto. Creo que los convencionales tenemos la responsabilidad de cumplir y hacer bien la pega. Hay un mandato ciudadano y nos debemos a él. Discutir fórmulas distintas como las que se han planteado creo que es desviar nuestra atención a la tarea que tenemos. La política puede discutir lo que quiera, pero los convencionales tenemos que concentrarnos en nuestro mandato".

El convencional centrista de Renovación Nacional, Luis Mayol, más abierto a la idea, declaró: los chilenos van a decir: yo no estoy de acuerdo con esto que se hizo, quiero votar rechazo, ¿pero qué viene? Porque la actual Constitución, de haber rechazo, sigue vigente. Hay que tener una alternativa entre todo el sector moderado de este país, democrático, que cree en la institucionalidad, en el orden, en los valores permanentes y hay que ofrecer una alternativa".

El senador demócrata cristiano Matías Walker, por su parte, dijo: “estoy abierto a cualquier mecanismo que signifique tener una Constitución para todos […] Queremos una nueva Constitución, pero no cualquiera, [una que] una a los chilenos y no los divida. El mecanismo podrá conversarse, pero tenemos que salvar el proceso constituyente”.

Distinta opinión tuvo el senador de la UDI, Iván Moreira, quien afirmó: “es poco viable, estamos contra el tiempo […] en ningún caso podemos adelantarnos a proponer una tercera vía, porque no hay piso para un acuerdo político para eso”.

Por su parte, la convencional UDI, Marcela Cubillos, aseveró: "Más que una tercera alternativa de respuesta en plebiscito, que terminaría dividiendo a quienes no les guste la propuesta de la Convención, es necesario hacer que si no te gusta lo que sale de la Convención, el poder constituyente vuelva al Congreso Nacional y Presidente, para que hagan en poco tiempo una pega mejor".

Finalmente, quien sostuvo una perspectiva más insurreccional y apegada a la filosofía y doctrina del comunismo radical fue la convencional Beatriz Sánchez, quien señaló: "Este bombardeo desde el poder a lo que está la Convención haciendo era algo esperable, porque lo que hacen las convenciones constitucionales es hablar sobre el poder, las relaciones de poder. Es esperable que el poder se trate de defender de alguna manera. Entonces que venga del Senado, de lugares específicos, es esperable".

Comunismo, Constitución, Convención Constitucional, Desastroso, Revolución Molecular, Política nacional