Iniciativas antisocialistas presentadas a la asamblea constituyente acaparan el mayor apoyo popular

2.456 iniciativas “populares” fueron presentadas a la opinión pública para que fueran votadas por la ciudadanía con el fin de ser discutidas por la asamblea constituyente de ultraizquierda que en estos momentos intenta redactar una constitución para Chile con tintes de extrema izquierda. El objetivo de estas iniciativas es que impere la horizontalidad, y de esa forma cualquier proyecto, por absurdo que fuese, sería considerado posible de incorporar a una Carta Magna, siempre y cuando no se trate de ideas asociadas a la derecha o al republicanismo.

Si bien 980.332 personas participaron en el proceso votando, fue con amargura que los convencionales izquierdistas reconocieron que algunos de los proyectos más votados por la gente son proyectos efectivamente antisocialistas.

Destaca sin duda el proyecto “Con mi plata no”, el más votado, con un respaldo de 60.850 firmas. Este proyecto exige que el dinero individualmente capitalizado de los chilenos en las AFP no sea expropiado y robado por los políticos de izquierda que intentarán apropiarse del erario fiscal una vez instalado indefinidamente en el gobierno el marxista autonomista Gabriel Boric.

En segundo lugar, con 47.892 firmas, el proyecto por el “libre derecho sobre la propiedad privada” exige que ésta última siga siendo defendida constitucionalmente, debido a que ya, previamente, los constituyentes rechazaron en comisión aceptar una propuesta en este sentido, debido a que la ideología prevaleciente en la asamblea apunta a la abolición de la propiedad privada, la expropiación y el reparto entre político y burócratas de la propiedad privada de los chilenos.

Más abajo destacan medidas como “Banco Central Autónomo” (36.031 firmas); Derecho a la vida (30.279 firmas); “Libertad religiosa” (28.159 firmas); “Derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza” (28.028 firmas).

Existe incertidumbre de cómo será el proceso de deliberación de estas iniciativas en la instancia asambleísta, debido al extremo rechazo que los convencionales sienten hacia todas estas ideas que entorpecen la construcción del comunismo en Chile. Se espera que, con toda probabilidad, rechacen todos los mencionados proyectos, sin importar la opinión de la ciudadanía.

En total fueron 78 las iniciativas que lograron las firmas para ser discutidas en asamblea, y a ellas se suman 201 iniciativas indígenas que tienen cupo privilegiado, acentuando las diferencias entre chilenos al que alienta el totalitarismo indigenista que impera en todo el proceso.

Comunismo, Constitución, Convención Constitucional