Crisis en Argentina: Más de 75.000 muertos por COVID. Atrás quedaron los consejos de MEO
El 14 de abril del año pasado el presidente de Argentina, Alberto Fernández se vanagloriaba del "exito de Argentina" ante la pandemia. "Si hubiéramos aplicado la política de España, hoy tendríamos 400 muertos". Sin embargo un año despues ya van camino a superar al país ibérico que ha capitalizado 79.801 decesos con 55 fallecidos la última jornada.
El país austral dirigido por el socialista heredero de los Kichner tiene 576 fallecidos informados en las últimas 24 horas, y ha superadao los 75.000 muertos por coronavirus. Hace exactamente un año, esa cifra era de 12.668, es decir cinco veces más.
Atrás quedaron las monsergas del cuestionado socialista Marco Enríquez Ominami, fundador del Grupo de Puebla, quien defendía la política sanitaria argentina frente a la asumida por el gobierno chileno, a quien recomendó seguir esa política.
Pero hoy, en el peor momento de la pandemia en el país, con récord de casos y ocupación de camas de terapia intensiva, las acusaciones políticas se agudizaron. Esta semana el jefe de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, acusó a “la oposición y los medios” y de haber “influido en la cantidad de muertes”, y desde Juntos por el Cambio responsabilizan al Gobierno por la falta de vacunas para enfrentar la segunda ola.
Un caso que impactó fue el de Lara Arreguiz, una joven estudiante de Medicina Veterinaria de 22 años originaria de Santa Fe (Argentina) y que padecía de diabetes. Murió por covid-19 el pasado viernes mientras esperaba acostaba a las afueras de un hospital.
Los decesos por COVID-19 desde el primer fallecimiento de un hombre de 64 años que había regresado de Europa el 7 de marzo del 2020, ubican a nuestro país en la posición 11 en el ranking mundial en cantidad de muertos acumulados sobre una lista de 147 naciones. Aunque si se tiene en cuenta la población, Argentina desciende unos lugares hasta el puesto número 21, con 1.638 muertos por millón de habitantes.
Pero quizás lo más preocupante es el ritmo de fallecimientos del último mes. En lo que va de mayo, el aumento en el promedio de nuevos muertos diarios fue del 25%. El 1 de este mes, los fallecidos cada 24 horas eran 375; ayer fueron 470. El ritmo de muertes cada 24 horas fue, sin embargo, inferior al crecimiento de nuevos contagios diarios, que alcanzó el 45% en lo que va de este mes.
El pico de la primera ola el año pasado fue el 9 de octubre cuando se notificaron 515 fallecidos en un día. Pero el récord de muertos fue hace apenas una semana, el 18 de mayo, cuando se reportaron 745 en solo un día. La cifra, cuando aún no llegó el invierno y en una semana en la que los contagios arañaron 40.000 en una jornada, encendió todos las alertas en el Gobierno Nacional.
Esa cifra de muertos se produjo en paralelo a la cantidad también récord de pacientes internados en terapia intensiva, 6.552 según la última actualización , y una ocupación de las camas UTI del 74,1% a nivel nacional, incluyendo sector público y privado.
El ascenso en los fallecimientos es interpretada por las autoridades sanitarias como una consecuencia de la escalada de casos a partir de la segunda quincena de abril, ya que desde que el acuerdo de un paciente se agrava y fallece, pasan entre dos y tres semanas.
En esta segunda ola, en promedio, la estadía en terapia se extiende unos 20 días debido a que las cepas son más fuertes, y los afectados son más jóvenes que en la primera ola del año pasado, por lo que pasan más tiempo en las unidades de cuidados críticos.