Casi un millón de personas quedó sin trabajo en 2020, según cifras del INE
![Medio millón de empresas cerraron nada más en las adyacencias de la Plaza Baquedano y otros aledaños a la Alameda a causa de las protestas.](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5e613ba5106a9a35e7381c9c/1613745999071-UPL316ZNMJT8Y148E6J8/ke17ZwdGBToddI8pDm48kDsB_On-NPDkx62OStvpOF5Zw-zPPgdn4jUwVcJE1ZvWQUxwkmyExglNqGp0IvTJZamWLI2zvYWH8K3-s_4yszcp2ryTI0HqTOaaUohrI8PIFy321X4LbOTSPiL-nnKGmMZIGZfoH4_j1kXfV_MqY3wKMshLAGzx4R3EDFOm1kBS/locales.jpg)
Medio millón de empresas cerraron nada más en las adyacencias de la Plaza Baquedano y otros aledaños a la Alameda a causa de las protestas.
Las violentas protestas generadas en 2019 aunadas al impacto de la pademia influyeron grandemente en el crecimiento de la tasa de desocupación de Chile que llegó a 939 mil personas desocupadas el año pasado. La cifra representa un aumento de 34,5% en la cantidad en comparación con el año anterior. Es decir, el país tuvo 240.699 desocupados más y de ellos, 172.267 fueron hombres, según informe publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas
El reporte señala que si bien la tasa de desocupación creció en todas las regiones, las mayores expansiones del indicador se registraron en Coquimbo (5,7 pp.) y Los Ríos (5,0 pp.).
El INE informó que en 2020 la tasa de desocupación anual promedio en Chile aumentó 3,5 puntos porcentuales (pp.) respecto al año anterior y se situó en 10,7%, lo que refleja el impacto de la pandemia en el país.
Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo en el marco de la pandemia, los ocupados ausentes (trabajadores que pese a no trabajar no son considerados en paro) crecieron un 20.9%, hasta las 111,452 personas.
El órgano de medición social indicó que la tasa responde a la reducción del 8.5% en la fuerza de trabajo, un menor número de ocupados (-11.7%) y el incremento del 33.3% de los desempleados. Por su parte, en la región metropolitana la tasa de desempleo del trimestre octubre-diciembre alcanzó el 11.4%, con 3.9 puntos porcentuales más.
Por sectores económicos, la contracción del número de personas ocupadas estuvo influida por el comercio (-10.8%), agricultura y pesca (-21.4%) y alojamiento y servicio de comida (-35.5%). Los principales incrementos de ocupación se experimentaron en el sector de comunicaciones (16.9%), administración pública (4.5%) y suministro de electricidad (26.3%).
Por categorías de ocupación, los trabajadores formales se redujeron en un 7.2%, mientras que los asalariados informales cayeron un 12.8%. De su lado, la tasa de ocupación informal alcanzó el 27% de los trabajadores chilenos, lo que supone una reducción de 1.4 puntos porcentuales en los últimos 12 meses.
En los últimos doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por los ocupados, descendió un 12.3%, mientras que el promedio de horas trabajadas cayó un 0.7 por ciento, hasta las 36.9 horas.