CanSino, la revolucionaria vacuna china que llegó a Chile: Todo lo que tienes que saber sobre ella

02 CANSINO.jpg

Es viernes llegó a Chile la vacuna CanSino. Se trata del cargamento de 300 mil dosis que fueron recibidas por el ministro de Salud, Enrique Paris, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, junto al Rector Universidad de la Frontera, Eduardo Hebel y el Gerente General de Laboratorio Saval, Nicolás Donoso.

Esta se se sumará a la lista de vacunas que se aplican en Chile para combatir la pandemia del coronavirus y así reducir los contagios y muertes.

El antídoto creado por el laboratorio chino, tiene la particularidad de ser de una sola dosis y de acuerdo con los resultados del análisis de ensayo clínico de la Fase III de la vacuna, se demostró que tiene una eficacia general del 68,83% para prevenir la infección sintomática del covid-19, 14 días después de la aplicación de esta.

¿Qué tan eficaz es para prevenir los síntomas graves del coronavirus? Esa es la interrogante que más preocupaba al momento de que el ISP autorizara el ingreso de la vacuna de CanSino a Chile. La vacuna tiene una eficacia del 95,47% para la prevención de enfermedad grave luego de 14 días después de la vacunación.

¿Puede tener efectos secundarios?

Como todas las vacunas, fármacos y medicina si pueden presentar efectos secundarios, pero esto dependerá netamente de la persona. Igualmente estos son algunos de los efectos que se presentaron en algunos vacunados.

– Dolor, enrojecimiento, inflamación e hinchazón en el sitio de aplicación, y en menor medida, presentaron sangrado en el sitio de inyección

– Fiebre, mialgias, fatiga, cefalea, náuseas, diarrea, artralgias, tos, odinofagia, vómito, disminución del apetito, mareo y cambios en las mucosas, mientras que en menor frecuencia presentaron hipoestesias, desórdenes funcionales gastrointestinales, inflamación de articulaciones, somnolencia y síncope (desmayo).

Aquí te dejamos 10 datos para que conozcas más sobre este biológico:

Esta vacuna fue desarrollada por CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Beijing.

Esta vacuna contra Covid-19 utiliza la misma tecnología que la del exitoso biológico de Cansino contra el ébola.

La vacuna ha sido probada, exitosamente, en estudios clínicos con 42,300 personas voluntarias en Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Chile, Argentina y México.

No se han presentado reacciones adversas severas en ningún caso.

De acuerdo con las pruebas, previene 65.7% de los casos sintomáticos, 95.47% de los casos graves y 100% de hospitalizaciones.

Es práctica respecto a otras vacunas porque es de una sola dosis y se almacena a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados, es decir, no requiere ultracongelación.

Puede aplicarse sin problema en adultos mayores de 65 años.

Fue probada con éxito en la población mexicana: 14,611 personas voluntarias en México participaron en el ensayo clínico fase 3.

La vacuna ha sido aprobada en China y autorizada para uso de emergencia en Pakistán.

La Cofepris la autorizó para uso de emergencia en México el pasado 10 de febrero y este lunes aprobó igualmente el uso de emergencia para este biológico envasado en México.

COVID 19