Se cae la mentira del bloqueo: Cuba autoriza la libre importación de alimentos, aseos y medicamentos
Las proclamas que han argumentado el régimen castrista y la izquierda mundial en favor de Cuba sobre el supuesto bloqueo norteamericano, quedaron derribadas por el anuncio que hiciera este jueves la dictadura de ese país al autorizar a viajeros de manera excepcional la importación de alimentos, productos de aseo y medicamentos sin límites ni pagos de aranceles hasta el próximo 31 de diciembre de 2021.
Esta era una de las medidas solicitadas por académicos e intelectuales en una reciente carta abierta al Gobierno, para aliviar la escasez de alimentos y medicinas, que figuraron entre las motivaciones de las multitudinarias protestas del 11 y 12 de julio en unas cuarenta ciudades de la isla.
En una reunión del grupo gubernamental en la que participaron el presidente, Miguel Díaz-Canel, el primer ministro, Manuel Marrero, el ministro de Economía, Alejandro Gil, y el de Energía y Minas, Liván Arronte, se ha anunció esta medida y otras de calado social y económico después del estallido de protestas de los últimos días.
Con esta decisión, queda en evidencia que Cuba no es víctima de un bloqueo, sino de un embargo, que es una situación medianamente restrictiva pero que no le impide negociar con otros países.
El economista experto en Cuba, Elías Amor Bravo, afirma que "es equivocado justificar el estancamiento de Cuba con el embargo realizado por EE. UU". Insiste en que lo que “estanca a Cuba es su bloqueo interno, el modelo intervencionista en la economía que no permite prosperar a la iniciativa privada y los negocios. Cuba puede comerciar libremente con 192 países del mundo y recibir inversiones de todos ellos”. Un bloqueo económico es cuando por acciones físicas se cierra o limita, generalmente por medios militares, el comercio, los intercambios u otras actividades de un país o región dada.”
¿Entonces cómo un gobierno bloqueado puede comerciar con tantas naciones del mundo entre ellos el mismo país que lo bloquea?
Pero es que incluso Estados Unidos, según cifras oficiales, es el primer suministrador de productos agrícolas para Cuba, al abastecerla con el 96 por ciento del arroz y el 70 de la carne avícola que se consume en la isla. A todo eso hay que agregar la importación, a gran escala de trigo, maíz, soja y sus derivados. Las importaciones supusieron ese año 7.039,1 millones de euros. Cuba ocupa el puesto número 92 del ranking mundial.
Pero ¿qué es un embargo y que es un bloqueo?
El embargo comercial de los Estados Unidos comenzó en octubre de 1960 como respuesta a las expropiaciones del régimen a propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos aumentó las medidas y ya para 1992 el embargo adquirió el carácter de ley que se mantendrá, según lo recogido en el “Cuban Democracy Act”, mientras el gobierno se negara a dar pasos hacia “la democratización y mostrara más respeto hacia los derechos humanos”
Como su propio nombre indica, el "bloqueo" consiste en impedir que una demarcación pueda comerciar con el resto del mundo, tomando medidas militares que aseguren la interrupción de todo tipo de relaciones con cualquier otro país. Esta práctica fue habitual en tiempos pasados, como mecanismo de presión en épocas de guerra. Sin embargo, lo cierto es que no existe ningún tipo de "bloqueo" sobre la isla de Cuba, al contrario de lo que sostiene la propaganda del régimen.
Lo que sí hace el país norteamericano es imponer un "embargo" que limita las relaciones económicas de las empresas estadounidenses con la isla. El motivo por el cual se introdujo dicho "embargo" es simple: como Fidel Castro acabó con la propiedad privada, Washington quiere impedir que el régimen haga negocio comerciando con esos bienes que han sido robados a millones de cubanos que acabaron muertos, encarcelados o exiliados. En España, el artículo 298 del Código Penal recoge dicha práctica como un delito de "receptación".
Pero por ningún motivo a Cuba se le impide tener relaciones comerciales con cientos de países que no están bajo la esfera de influencia de Estados Unidos.
Según datos del mismo régimen antillano, en 2019, Cuba importó bienes valorados en más de 5.000 millones de dólares, siendo España el principal mercado al que compró estos productos, con una cuota cercana al 20% que viene seguida de China, con un 15%.
En síntesis, Cuba lo que ha hecho es convertir el tema político en un debate de victimización económica. Entrampar a los incautos en esa discusión infundada porque la verdad es que Cuba está hundida simple y llanamente porque la isla ha sufrido sesenta años de comunismo. Y el hecho de que la economía funcione mejor o peor, o el hecho de que Estados Unidos tenga una u otra forma de relación comercial con la isla, no justifica en absoluto las reiteradas violaciones de los derechos humanos que ha perpetrado y sigue perpetrando el "castrismo", desde 1959 hasta hoy.