La oposición no consiguió los votos en el Senado y fue rechazado el Cuarto Retiro, pero irá a comisión mixta
El Senado rechazó este martes en general la idea de legislar el proyecto que permite un cuarto 10% desde los fondos previsionales.
Con 24 votos a favor, 15 en contra y 1 abstenciones, la iniciativa no podrá seguir trámite en la Cámara Alta, teniendo que pasar a una comisión mixta porque para ello faltó un sufragio.
Tras este resultado, lo que viene ahora es la creación de una comisión que incluirá a 10 parlamentarios -5 diputados y 5 senadores- con el fin de destrabar las discrepancias respecto
Si bien existen voces al interior del Congreso Nacional que piden discutir la idea de legislar el proyecto, otros indicaron que se debería pasar al fondo del asunto y legislar posibles indicaciones.
Entre ellas estaría el pago de impuestos a ciertas rentas, la posibilidad de prohibir un quinto retiro o de incluir o no a las rentas vitalicias.
Se espera que el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya, convoque a la comisión que pueda seguir la tramitación del proyecto.
Argumentos en pro y en contra
Luz Ebensperger
"No corresponde al Senado, dar utilización política, o buscando beneficios personales, a un proyecto de ley que pueden afectar tan negativamente a las personas. la obligación de este Senado es legislar en forma responsable".
Alfonso De Urresti
"No hay que demonizar esta situación, si no asumir que no hemos sido capaces de avanzar a un sistema previsional donde los trabajadores sepan que tras décadas de esfuerzo y sacrificio van a tener una pensión digna".
Rodrigo Galilea
"Este proyecto es absurdo, regresivo y es una política pública mala…Le pido al Senado que no nos engañemos…los fondos proyectados para jubilarse van a haber disminuido en cerca de un 30%, va a haber una baja de pensiones, la inflación ha duplicado la meta del BC"
Francisco Huenchumilla
"No me convencen los argumentos económicos y economicistas que he escuchado aquí…el sistema se deslegitimó, se perdió la confianza … los grupos económicos saben que la confianza es fundamental…el sistema fracasó"
Rabindranath Quinteros
"El problema no son los retiros, el gran problema es un sistema previsional que no funciona porque cuando la gente jubila, inmediatamente empobrece…no podemos seguir eludiendo el debate sobre un nuevo sistema de protección social".
José Miguel Insulza
“Los retiros pueden no ser una buena política pública, pero son una opción. Vamos a apoyar este proyecto, pero promoveremos cambios. Revisaremos la situación de aquellos que tienen mayores rentas o los que no quieren pagar impuestos pudiendo hacerlo”.
Alejandro Guillier
“Las AFP no han dado lo que prometieron. Voy a votar a favor. Este proyecto no obliga a nadie porque se trata de cuentas individuales. Sé que la mayoría de la población requiere resolver deudas de esta forma en vez de amarrarse con créditos”.
Iván Moreira
“Estoy de acuerdo con el retiro total de los fondos. Este proyecto es un engaño electoral porque no hay intención de aprobarlo antes de las elecciones, se quieren aprovechar de las expectativas de las personas. Me retiro de la Sala porque no voy a votar”.
José García Ruminot
“El Banco Central nos habló de los efectos de estos retiros en la economía de los más pobres y la clase media. La inflación es insostenible, eso va en contra de la propia gente. Esta mala política pública hace daño a todos, por eso voto en contra”.
Pedro Araya
“Estos proyectos no hubieran avanzado si el Gobierno hubiera llegado a tiempo en la crisis. El sistema de pensiones solo financia a los grupos económicos y genera malas inversiones. La inflación no puede ser atribuida solo a estos retiros. Apoyo la norma”
Francisco Chahuán
“¿Quiénes van a pagar esta mala política pública? Los más vulnerables, porque van a ver disminuido su poder adquisitivo (…) Nosotros intentamos hacer algo distinto: una reforma previsional integral que permitiera avanzara un sistema mixto. (…) Haré reserva de constitucionalidad"
Isabel Allende
“En este escenario de incertidumbre cómo no pensar en la región de Valparaíso; en los trabajadores mal remunerados, altos niveles de endeudamiento. (…) Voy a apoyar y a luchar por una verdadera reforma previsional, pero no votaré más por otro retiro porque no es la real respuesta".
Claudio Alvarado
"Cumplimos todo lo que pedían y más en los mínimos comunes, pero siguen pidiendo retiros ¿Qué cambió? A mi juicio solamente el escenario electoral”
Juan Ignacio Latorre
“290 mil millones de pesos de utilidades de la AFP, mientras que las pensiones son de miseria. Sabemos que el objetivo de la dictadura fue crear un mercado de capitales con el ahorro forzoso de los trabajadores. El debate de fondo es cómo construir un verdadero sistema de seguridad social”
José Miguel Durana
“Mi responsabilidad como senador es velar por quienes más necesitan y tener como norte mejorar las condiciones de vida de las personas y no empeorarla. Voto en contra porque quienes apoyan el cuarto retiro son populistas y no son capaces de ofrecer una política pública que mejore pensiones”.
Carmen Gloria Aravena
“Muchos consideran pésimo el sistema de AFP pero, en 30 años no hemos sido capaces de mejorarlo y cómo no hemos podido ponernos de acuerdo lo que hacemos es simplemente destruirlo. Lo más grave es que legislemos sin escuchar a los expertos y sin tomar en consideración lo que ocurre en el día a día"
Adriana Muñoz
“Hay que reconocer que hay otras razones para negarse al cuarto retiro. Es cierto que los economistas han advertido de los trastornos graves que producen los retiros, sin embargo, llama la atención que estos mismos economistas no han dicho nada del masivo retiro de dividendos de parte de las empresas. No estoy disponible para miradas parciales”.
Juan Antonio Coloma
“Los economistas serios de todas las bancadas han expresado su opinión contraria al cuarto retiro. Y si hoy se desentienden no queda sino entender que hay una razón electoral detrás. ¿No eran las pensiones la mayor preocupación y la lógica de generar lógicas de ahorro? ¿Quiere decir que ya no importa? Ni siquiera hay un ánimo de escuchar al Banco Central?”.
Ximena Órdenes
“En Chile, el 60% de las personas se endeuda para enfrentar los gastos de marzo y, a mi juicio, la pandemia vino a cristalizar una realidad que parecía difusa: 2,3 millones de personas de clase media cayeron en vulnerabilidad, por eso, el tema de los retiros va más allá"
Juan Pablo Letelier
“Hace un año se generó un acuerdo con los ex ministros de Hacienda y Trabajo, entre otros, para sentar las bases de un nuevo sistema de pensiones, algo que diera por superado modelo de AFP. El Presidente Piñera dijo que estaba dispuesto a crear un sistema mixto… emplazo al gobierno a que cumpla su palabra"
Carlos Montes
“He reflexionado y no me han afectado ni las amenazas ni insultos. Las circunstancias y la torpeza del gobierno nos llevaron a aprobar los anteriores retiros… la realidad me ha hecho ver la necesidad de buscar alternativas que superen la lógica simplista y cortoplacista. Se requiere diálogo democrático y social”.
Alejandro García Huidobro
"Van a restringirse los créditos por parte de las instituciones financieras y los grandes ganadores van a ser los prestamistas…la tormenta perfecta para que los más necesitados y pobres paguen todos los costos: alza de la UF, alza de los créditos y menos créditos"
Yasna Provoste
"Tal como respaldo este retiro, estoy convencida que debemos terminar de una vez con la idea de recurrir a los propios ahorros para enfrentar esta pandemia. Vamos a construir un nuevo sistema de pensiones y de seguridad social y ello no será posible si el actual sistema se vacía. Por fracasado y perverso que este sea"
Juan Castro
"No me cabe duda que va a ver un quinto y un sexto retiro y eso es irresponsabilidad…la responsabilidad es un valor que en este Senado no estamos cumpliendo y no me cabe duda que lo que estamos haciendo es un tema de populismo electoral. la gente debe evaluar que gobierno es el que le hace mejor al país"
Rafael Prohens
"Vamos en el cuarto retiro y lo que estamos haciendo es crear un daño tremendo a las pensiones de nuestros trabajadores…dejemos de lados nuestras diferencias y busquemos la mejor solución para el tema de las pensiones en Chile, no solo de las personas adultas, sino que también de quienes están empezando"
Carlos Bianchi
"Lo más probable es que tengamos los votos para votar en general, pero hay un acuerdo, del que me excluyo, de votarlo después del 21 de noviembre y está la posibilidad de eliminar el 2 retiro de rentas vitalicias, poner impuestos y que no exista ningún retiro más a futuro"
Ricardo Lagos
“Estos proyectos no han sido tradicionales porque han tensionado a la sociedad. El Gobierno es el que ha hecho más uso político de esto. El cuarto retiro ya está internalizado más allá de su aprobación, ya está gastado por las familias y la economía ya lo asumió en la tasa de interés”.
Jaime Quintana
“La sociedad estalló. Extremar el neoliberalismo llevó a eso. El 71% de los que tienen fondos, dice que hará el retiro incluso si sus cuentas quedan en cero. Los retiros pueden tener efecto en la inflación pero Chile no es una isla. Sí hay que poner un coto a las rentas vitalicias”.
Carolina Goic
“Hoy hay un antes y después de la negociación del IFE universal. Empatizo con la idea del retiro pero ¿qué pasa con los efectos en la desigualdad? Avanzamos en la propuesta de la reforma de pensiones y podría haberse frenado esto. Rechazo este retiro y los invito a hacerse cargo de las consecuencias”.
Felipe Kast
“Este Senado ha renunciado a su responsabilidad de actuar con seriedad. No se piensa si va a ayudar a las familias. Es triste votar a favor de lo que no se cree por fines electorales. No se escucha a los economistas de todos los sectores que dicen que esto es equivocado”.
Alejandro Navarro
“El debate de fondo es la libertad. Se habla de la inflación pero no se mira a los vecinos y al mundo. Cuando se trata de dinero viene la hipocresía. Los multifondos son un sistema de casino de ruleta rusa. El fondo donde se tengan las platas determina vivir o morir”.