Juzgado ordena la liquidación de las farmacias populares de Jadue por deuda millonaria

El Cuarto Juzgado Civil de Santiago ha ordenado la liquidación forzosa de la Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP), cuyo presidente es el alcalde comunista de Recoleta, Daniel Jadue, y que tiene una deuda con la compañía Best Quality Products SpA de más de $1.200 millones en insumos médicos.

Jadue, quien está acostumbrado a escándalos de esta índole, respondió inmediatamente en Twitter que ofrecerá resistencia a este fracaso, anunciando que sus farmacias seguirán “entregando medicamentos e insumos a precio junto, ya que su funcionamiento no depende de Achifarp, sino de los respectivos Departamentos de Salud de cada municipalidad”.

Sin duda, el hecho se ha transformado en una nueva demostración de lo que ocurre con compañías administradas bajo un modelo socialista, el cual sería implantado en Chile de aprobarse la constitución propuesta por la ultraizquierda en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.

Por su parte, el abogado de la compañía afectada, Mario Vargas, declaró al medio La Tercera: “Achifarp, y el señor Jadue, defraudó a nuestros clientes con más de $ 1.000 millones, sin pagar las obligaciones y además vamos a insistir que esta es una quiebra fraudulenta, porque hubo acciones de carácter doloso, como entregar documentos falsos, se llevaron especies de las farmacias cuando estaba decretado embargo y una serie de otras acciones que tienen carácter de delito”.

Asimismo, el abogado agregó: “Nosotros no vamos a desistir en la persecución en contra de las farmacias populares para que salden sus obligaciones y en particular contra el señor Jadue que ha estado detrás de la coordinación para defraudar a nuestros clientes”.

Vargas aseguró que este caso se sumaba a “las acciones criminales que está llevando la Fiscalía por los delitos de estafa y de cohecho, y ahora se suma el fraude al fisco que está investigando y estudiando el Consejo de Defensa del Estado”.

Comunismo, Corrupción, Delincuencia, Desastroso, Economía