Fracaso socialista: Inflación en Venezuela crecerá a 2.700% este año, según estimaciones del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) arrojó este martes datos positivos sobre la recuperación en general de la economía de Latinoamérica en 2021. Sin embargo, Venezuela no está incluida en esa perspectiva de crecimiento. Por el contrario, se estima que la inflación en Venezuela crezca un 2.700 % este año y sume más pobreza a la hiperinflación que ya sufre este país..
La economista jefa del FMI, Gita Gopinath, señaló en una rueda de prensa que el Fondo ha detectado una inflación generalizada en América Latina porque se ha visto afectada por el aumento de los precios de la energía y de las materias primas, y los diferentes ritmos de demandas nacionales.
"Es importante que los países adapten sus acciones monetarias a las circunstancias específicas de cada país", recomendó Gopinath.
Sobre Venezuela y las políticas económicas socialistas experimentadas por Nicolás Maduro, el análisis detalla que el pasado 01 de octubre el país caribeño experimentó su tercera reconversión en trece años como consecuencia de la hiperinflación, y dio la bienvenida al nuevo cono monetario, al entrar en vigor la reconversión anunciada por el Gobierno el pasado 5 de agosto y con la que se amputaron seis ceros al bolívar, hasta hoy llamado soberano y a partir de ahora, digital.
Esta reconversión entierra a la moneda que vio la luz en 2018 y que fue devorada por el aumento de los precios hasta llegar a carecer casi de valor y, por tanto, desaparecer de las calles, dando paso a una dolarización de facto que el Ejecutivo de Nicolás Maduro trató de evitar sin éxito. A partir de ahora circula una moneda de un bolívar y billetes de 5, 10, 20, 5 y 100 bolívares. La máxima denominación equivale a unos 24 dólares.
Tres de cada cuatro hogares en la pobreza extrema
Sin embargo, la escasez de los nuevos billetes en las calles es, por ahora, casi total y muchos cajeros siguen en desuso o abandonados. Estos cajeros han ido perdiendo de manera progresiva su actividad a lo largo de los últimos años, debido a que el billete de más alta denominación (el de un millón) prácticamente no tenía capacidad de compra, al representar apenas 25 centavos de dólar. Pese a ello, la vieja moneda seguirá unos meses en circulación.
Actualmente, tres de cada cuatro hogares venezolanos viven en pobreza extrema, con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades alimenticias, según los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, coordinada por una de las principales universidades del país, la Universidad Católica Andrés Bello. El PIB de Venezuela ha caído un 80 por ciento desde 2013, por la baja de su producción de crudo y de los precios del oro negro, pero también por la mala gestión y la crisis política.