Encuesta de CADEM demuestra lo confundida que está la población chilena en cuanto a teoría política

Sorpresa han provocado los últimos resultados de la encuesta CADEM en la cual se consultó a los chilenos por sus preferencias en materia política, de cara al proceso de plebiscito ilegítimo del 25 de octubre en el cual se someterá a votación la eventual demolición de nuestro sistema político.
Los resultados son muestra del divorcio ideológico entre los chilenos, pero también de la profunda ignorancia conceptual de la población, la que podría costarnos caro, pero que según expertos tiene una explicación psico-política.
Los resultados:
Debido al adoctrinamiento educacional y cultural de décadas de la izquierda, un 42% de los chilenos define el modelo político/económico actual de Chile como neoliberal, mientras que un 40% lo define socialdemócrata, a su vez, solo un 7% lo define como comunista.
Además, solo un 16% considera que el país debiese seguir siendo “neoliberal” (suponiendo que ese sea el modelo actual), mientras que la mayoría, un 68% cree que Chile debe seguir el camino izquierdista de la socialdemocracia, también un 7% indicó que Chile debía ser directamente comunista.
Consultados sobre a qué país debiese imitarse, el 28% de los chilenos indicó que se debe imitar a Nueva Zelanda, un 17% a Suecia, un 13% a Australia y un 12% a Estados Unidos. Inmediatamente periodistas progresistas del medio T13 intentaron sin éxito inventar que esto se debía a la supuesta admiración de los chilenos a la Primera Ministra de Nueva Zelanda, la feminista de izquierdas Jacinda Adern, un personaje que muy poca gente en Chile siquiera conoce. Este es un descarado intento de la prensa de intentar imponer referentes que sean la antítesis de Donald Trump.
El análisis:
Como bien indicaron algunos ojos críticos, no hay una correlación coherente entre la ideología socialdemócrata que quieren imponerse a sí mismos los chilenos y los países escogidos como ejemplos. De forma aguda algunos expertos han alertado sobre el falaz mito que existe en Chile de que en los países desarrollados se entregan servicios gratuitos y toda la gente es tremendamente rica, además existiría una impresión de que esos países serían muy liberales en materias morales, básicamente el discurso progresista que poco tiene que ver con la realidad, dado que hasta esos países cuando han intentado más acercarse a la socialdemocracia y la corrupción moral han estado al borde del colapso.
El politólogo Cristóbal Demian comentó a El Baquedano: “Es una clara muestra de esquizofrenia política, una suerte de colectivismo individualista, se aceptan premisas socialistas para lograr un desmesurado y despreocupado enriquecimiento individual sin ningún conocimiento o responsabilidad de cómo funciona la economía de una sociedad”, además, respecto al trasfondo psico-político de los resultados, el politólogo indicó: “La socialdemocracia hoy no es lo mismo que la simple mezcla de capitalismo y socialismo que se intentó practicar en los Estados de bienestar del Siglo XX, hoy la socialdemocracia está totalmente condicionada por la deconstrucción, por lo que solo se entendería como la transición hacia una disolución del sistema nacional, las minorías socio-culturales radicalizadas se agruparían como entidades parásitas de una gran caja de pagos que sería el Estado, pero segregarían a la población de tal manera que se terminaría pareciendo más a un sistema de comunismo consejista en sinergia con organizaciones internacionales que a un Estado de Bienestar clásico, el cual se seguía al menos fundando en un sentimiento de unión nacional.”
¿Nueva Zelanda?
En una carta publicada en El Líbero, la fundación Hayek Labs demostró con datos que esta supuesta “socialdemocracia” en la que creen los chilenos está lejos de parecerse tanto a lo que imaginan que es Suecia, Australia o Nueva Zelanda (ni siquiera bajo la administración izquierdista de Adern).
A continuación la transcripción de esta carta:
Según la última entrega de CADEM, más del 50% de los encuestados aspiran un modelo como Nueva Zelanda (NZ), Suecia (S) o Australia (A), pero refieren preferir un modelo socialdemócrata, lo cual es una contradicción considerando que estos países:
– Tercer (NZ) y cuarto (A) lugar en el ranking mundial de Libertad Económica.
– Desde 1980 inicia un periodo de fuerte privatización y desregularización: aeropuertos, telefónicas, eléctricas, ferrocarriles, correos, etc. (NZ).
– Los derechos de propiedad privada están fuertemente protegidos (NZ,A,S).
– Reducción de impuestos en bienes y servicios de un 50% al 15% y el de las sociedades de un 48% al 33% (NZ).
– Escasas limitaciones a la actividad inversora y fomento activo la inversión extranjera (NZ,A).
– Voucher en educación (NZ,A,S).
– Todos los Bancos son de propiedad privada (A).
– Sin sueldo mínimo ni indemnización por despido (S).
– Días para abrir una empresa 0,5 (NZ), 2 (A).
¿Qué tienen de socialdemócrata estos datos?