Al contrario de Chile, Francia prohíbe lenguaje inclusivo por generar problemas de aprendizaje

02 BIENV.jpg

En total contravía a lo que sucede en Chile, en Francia el ministro francés de Educación prohibió desde este jueves el uso del absurdo lenguaje inclusivo que no tiene ningún asidero lingüistico ni gramatical.

El titular de Educación, Jean-Michel Blanquer argumentó que el uso de esta deformación idiomática es un obstáculo al aprendizaje de los alumnos y no debe ser usado como alternativa para la feminización de la lectura y la lengua en general.

"El aprendizaje y el dominio del francés contribuyen a luchar contra los estereotipos y garantizan la igualdad de oportunidades de todos los alumnos, algo que no debe verse penalizado por ese lenguaje cuya complejidad e inestabilidad se presentan como un obstáculo para esa meta", dijo el líder educador de ese país.

El lenguaje inclusivo había sido defendido en Francia en círculos feministas para quienes el lenguaje masculino no es neutro e implica una "invisibilización" de las mujeres. No obstante, la Academia francesa de la Lengua se posicionó claramente en contra en octubre de 2017 al considerarlo una aberración, y en noviembre de ese mismo año el entonces primer ministro, Édouard Philippe, ordenó prohibirlo en los textos y actas oficiales.

La circular del ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, destacó esta semana que la adopción de ese tipo de lenguaje modifica el respeto de las reglas de concordancia "habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza".

E, igualmente, sostuvo que "constituye un obstáculo a la comprensión de la escritura", además de afectar a la lectura en voz alta y a la pronunciación, al no ser posible una transcripción oral de ese tipo de grafías.

Blanquer destacó que contrariamente a lo que podría sugerir el adjetivo inclusivo, los niños con ciertas discapacidades o con problemas de aprendizaje, se verían en capacidad de tropezarse con factores que disminuyan su aprendizaje.

En Chile van en vía contraria

Aunque no existe ningún estudio científico que apoye la tesis del lenguaje inclusivo, en el cual por cierto no se considera a personas con discapacidad visual, menores con problemas de aprendizaje o idiomas originarios (Braille, lenguaje signado y la lengua indígena de la región). Sólo se fundamenta en la distorsión gramatical en procura de una falsa sensación de inclusividad.

02 PENE.jpg

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile sugiere el uso del lenguaje inclusivo. Explica sin considerar temas gramaticales, que "lo que se persigue es visibilizar a las mujeres y a otros grupos que luchan por ganarse el respeto de la sociedad a través del habla, quizás el camino sea otro".

"La opción por un lenguaje inclusivo de género, además de tener fundamentos lingüísticos, tiene objetivos sociales como el de democratizar el lenguaje y dar visibilidad social a los géneros femenino y masculino, logrando de esta manera una sociedad más igualitaria y trasparente desde el punto de vista del género lingüístico", reza la guía del CNCA, aunque no explica cuáles son los fundamentos de lingüísticos en los que se basa.

También el Ministerio de Educación, desde el 2015, contiene un Manual Inclusivo No Sexista que defiende el uso de lenguaje inclusivo, donde recomiendan el cambio de ciertas palabras por otras de carácter neutro en todas sus comunicaciones, cosa que ya en países desarrollados como Francia están siendo eliminados.

Educación